HIP HOP

BAILES DE MODA

SALSA EN LINEA

BAILES DE MODA

TWERKING

BAILES DE MODA

REGGAETON

BAILES DE MODA

SHUFFLE

BAILES DE MODA

miércoles, 3 de mayo de 2017

Shuffle

Shuffle

Este baile se popularizó más a partir de la canción de LMFAO “Party Rock Anthem”, aunque ya llevaba existiendo desde hace un tiempo. De hecho hay quién dice que comenzó en el siglo XVIII, dentro del género del claqué. El shuffle recoge también pasos de danzas afroamericanas, orquestas norteamericanas de los años 20 o fiestas clandestinas de Melbourne. Es un baile muy frenético, donde los protagonistas son, sin duda, los pies.

VESTUARIO 

Reggaetón

Reggaetón

El reggaetón, querido y odiado a partes iguales, también llegó hace unos años para quedarse. Esta música es omnipresente en casi todos los locales festivos y bares de copas. Si cada vez que sales de fiesta te quedas plantado/a sin saber cómo bailarlo, tal vez necesites unas clases.

VESTUARIOS 

Hip Hop

Hip Hop

El hip-hop tiene varias vertientes y muchos de sus pasos influyen a otras disciplinas de baile. Esta es una de las técnicas más complicadas de bailar debido a su ritmo frenético y a sus pasos que involucran todas las partes del cuerpo. Pero para eso existen las clases de principiantes, ¿no?

VESTUARIO


Salsa

Salsa

¿La salsa a pasado de moda en algún momento? Este baile latino sigue en lo más alto con miles de aficionados bailándolo a diario. Los locales para bailar salsa abundan en la mayoría de ciudades, y las clases de esta disciplina suelen ser las más solicitadas en todas las escuelas. Además, si quieres perder peso es una de las mejores opciones, ya que muchas partes del cuerpo se ejercitan mientras lo practicas. 

VESTUARIO

Twerking

Twerking

Desde que cantantes como Miley Cyrus o Nicky Minaj lo pusieran de moda hace un par de años, el twerking no ha dejado de escalar posiciones entre las técnicas de baile más solicitadas. En algunos gimnasios incluso podemos encontrar clases de esta disciplina. El esfuerzo físico en los glúteos y la flexibilidad que requiere bailar twerking lo convierten una práctica muy sana y la vez divertida.

https://www.youtube.com/watch?v=4nvHK-dKL4o&t=165s

VESTUARIO

1990

Funky Charleston
El dúo de rap cómico Kid 'n Play es el creador del estilo de baile Charleston Funky. También conocido como paso de Kid 'n Play, el baile es aeróbico y consiste en grandes pasos y saltos de lado a lado. Sus orígenes e inspiración provienen del estilo del Charleston, un estilo de baile de la zona de Charleston, en Carolina del Sur que se hizo popular entre las chicas que estaban a la moda en la década de 1920.


VESTUARIO




Tootsee Roll

The Boyz 69 crearon el estilo de baile Tootsee Roll en 1994. El estilo de baile se acompaña con la canción del mismo nombre, que alcanzó el número ocho y nueve en el la lista de Billboard rap y Rhythm and Blues respectivamente de los más escuchados. Para bailar Tootsee Roll debes mover las rodillas dobladas hacia adentro y hacia afuera al mismo tiempo. La letra de la canción también incluye instrucciones adicionales para hacer el baile, tales como deslizamientos y caídas


VESTUARIO



1970 y 1980

Los años 70' y 80' fueron tiempos memorables en la historia de la danza americana. La cultura de baile de los 70 fue dominada por la era   a toda marcha, completada con discotecas llenas que eran el   de los bulliciosos bailarines moviendo "lo que Dios les dio".
Los 80' trajeron la era del hip hop con los bailarines de break dance y sus  , practicando su arte en las calles. A final de los 80' se establecieron las bandas de heavy metal que sacudieron al país con sus solos de guitarra sin final.
Bailes disco de 1970
El baile disco más popular de los 70 fue el Hustle. Tuvo algunas variaciones, como la latina, americana y callejera. El baile básico se acentuaba al pasearse a través de la pista de baile al compás de la música o agregando patadas, pasos de   o gestos con las manos para mantener el compás entre tiempos.
Los bailes de moda como el Hot Chocolate, que era una forma modificada de Hully-gully de los 60', the Bus Stop, Night fever, Roller coaster y Disco Duck fueron también escuchados en todas las discotecas.
Break Dance de los 80'
Con la emisión de la película "Breakin" en 1984, el baile break se convirtió en una parte principal de la cultura pop. El break dance destacó dos estilos distintos usados por los grupos de baile para competir entre ellos. La primera música hip hop usó un sonido sintetizado en el cual los bailarines bloqueaban sus brazos, muñecas y rodillas y luego rápidamente las regresaban a su lugar con la música. Estos y otros movimientos exagerados y lentos hacían que parezcan robots.
El break dance también consistía en series constantes de giros usando la espalda, rodillas y hasta la parte de arriba de la cabeza. La mayoría de los bailes break se hacían en la calle, donde dos grupos tomaban turnos para intercambiar movimientos y competir hasta que uno no pueda superar al otro. A los bailarines de break dance se los denominaba "B-boys" o "B-Girls" y las multitudes famosas como los Dynamic Rockers y los B-boys Rock Steady Crew se exponían en videos de música, programas de televisión y películas.

Baile Slam de los 80'

Las mandas de heavy metal de los 80 usualmente tenían estilos de cabello alborotado y largo causando que las bandas de esta era reciban el apodo de "hair bands" (bandas de cabello). Las composiciones de esta música incluyeron baladas largas y sobreproducidas alternadas con canciones de rápido compás junto con contundentes guitarras. La guitarra causaba que los miembros de la audiencia movieran sus cabezas para seguir el compás, dando comienzo a la era de la sacudida.
Este fue el tiempo de los shows de rock en estadios enormes y repletos donde la audiencia formaba un gran grupo que se ubicaba en frente del escenario. Cuando la música empezaba, ellos se alborotaban juntos en cualquier lugar al ritmo de la música. Esto evolucionó del baile pogo del movimiento de punk rock de los 70' y creó una tendencia denominada "slam dancing". Algunos bailarines o intérpretes se tiraban del escenario a la multitud. Esta tendencia continuó en la era grunge de los 90'.
https://www.youtube.com/watch?v=NfjtjyUBpUg
 VESTUARIOS
1970
1980



1960



Los 60 era una época ideal para la innovación en el baile, y muchos nuevos estilos se pusieron de  . Estados Unidos y otros países occidentales salían del período del jazz de los 40 y 50, y el   trajo nuevos movimientos emocionantes, que dieron origen a la era del Twist. Este y otros bailes se volvieron marcas propias de los 60.

·          El stroll

El stroll era un baile popular de los 60 que se originó a fines de los 50. El stroll, que no era muy diferente a una línea de baile, consistía en filas de   y   enfrentados, con la pareja principal moviéndose entre ambas líneas y uniéndose al final de la fila, que se movía cada vez que una pareja pasaba al centro. El stroll, diseñado para canciones lentas, se hizo famoso por un tema exitoso de The Diamonds.

El twist

El twist probablemente sea el más famoso de los bailes de los 60, y surgió como un baile para el tema de rock "Rock-n-Roll". Las parejas bailaban enfrentadas y no solían tomarse de la mano ni tocarse como en la actualidad. Su popularidad trascendió la década de los 60.

El mashed potato


El mashed potato estaba de moda en 1962 y se asemeja al twist. La excepción era que el baile comenzaba con un movimiento hacia atrás, girando el talón hacia dentro, con el peso en la parte delantera del pie, repitiendo tantas veces como se desee. Una canción popular para este baile era "Mashed Potato Time" de Dee Dee Sharp.

El monster mash

El monster mash es una variante del mashed potato y surgió casi al mismo tiempo, con el tema de Bobby "Boris" Pickett and the Crypt Kickers que también surgió en 1962. El baile consistía en parejas agarradas en posiciones extrañas, mientras realizaban el movimiento típico del pie que caracterizaba a estos bailes.

Hully gully

El grupo de rock de los 60 Olympics cantaba una canción llamada "Hully Gully", que inició la moda del baile en 1960. Frank Rocco comenzó esta moda en el Cadillac Hotel en Miami Beach, Florida. Se popularizó unos años más tarde, cuando surgió otra canción con la misma melodía, "Peanut Butter", de un grupo llamado The Marathons.

El madison

El madison, que apareció en la película "Hairspray", es un baile novedoso en fila que se hizo popular desde fines de los 50 hasta mediados de los 60. Incluía un paso hacia delante y atrás con pasos intercalados en el medio.

El swim

El éxito de Bobby Freeman "C'mon Let's Swim" dio origen al baile de moda swim, cuyo estilo no era muy diferente al del Hully Gully. En su canción, Freeman lo describió como “un poco como el mono y un poco como el twist, como si estuvieras en el agua, haz esto así”. El baile básicamente imita a un nadador, en especial por el movimiento de los brazos.

https://www.youtube.com/watch?v=vOSjdxjlu7w
VESTUARIO 



1950




Los 50´s fueron llamados afectuosamente la Era Boomtime por los historiadores. Esta década marco el final dela Segunda Guerra Mundial, el comienzo de la "Edad del espacio," y un aumento significativo en la prosperidadde la clase media. Los 50´s es la década en la cual el término "adolescente" apareció, ya que un gran número deellos lograron el poder de independencia y de gastos durante este periodo próspero en la historia de EstadosUnidos. Muchos bailes populares aparecieron en la cultura adolescente durante los 50´s, muchos de ellos aún lo son.


La Vuelta

Dos líneas de bailarines se forman en un orden de lado a lado para hacer la vuelta. Un bailarín de cadalínea se encuentra con su pareja en la cabeza de esta línea, luego la pareja "da vuelta" hacia la partefinal de la línea de bailarines que esperan, haciendo un patrón de paso simple. Cuando la pareja llega alfinal de la línea, ambas líneas hacen un patrón de paso simple al mismo tiempo, luego la siguiente llegaa la cabeza de la línea para hacer su vuelta. Este proceso se repite hasta que la canción termina o todosen la línea dieron su vuelta.

Jitterbug

Los bailes de parejas de rock and roll de gran energía de los 50´s, eran una forma de Jitterbug, el cualocurrió de los 30´s a los grandes bailes de swing de los 40´s. Un paso básico de 8 tiempos se hacía porla pareja en una pieza rápida de música, con acentos gimnásticos en forma del hombre dando vueltas ycambiando a su compañera hacia su espalda alrededor de la pista de baile.

Balile Lento 

Cuando las baladas románticas se tocaban en las salas de baile durante los 50´s, las parejas se iban a lapista de baile para bailar lento. Un paso simple de caja se hacía por el hombre, y la mujer era como unespejo haciendo el mismo paso. El hombre colocaba una mano en la cintura de ella, y ella colocaba unamano en el hombro de él. La pareja juntaba sus manos libres, sosteniéndolas una con otra mientras se balanceaban.
chachacha: 
El sitio web Rewind the Fifties (Regresando a los 50´s) reporta que el cha cha cha es una combinaciónde "the Puerto Rican Danzonette and the Cuban Danzon" (El danzonette de puertorriqueño y el danzóncubano). Este baile sensual se ejecutaba por una pareja a un ritmo de 4/4, con dos lentos y tres rápidospasos realizados por cada barra de música.

https://www.youtube.com/watch?v=ZRsan_COiD0

VESTUARIO








1930


El swing:

Se denomina swing al estilo de baile con el que se acompaña a la música del mismo tipo. Los bailes de swing tienen origen en el sur de Estados Unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX, cuando los bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano de los estilos musicales ragtime, jazz y dixieland.
La comunidad afroamericana, principalmente en las mayores áreas de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, comenzó a bailar swing, una forma de música que era una síntesis de la música contemporánea. Esto incluía el jazz, el ragtime y el charlestón (baile). El baile que resultaría de esa síntesis fue posteriormente conocido como Lindy Hop. El Lindy Hop tiene varios subestilos como el Balboa, el charlestón, el Jitterbug, el Ballroom Swing, el Ballroom Jive y el West Coast Swing.
La familia de los bailes de swing es probablemente la mayor contribución estadounidense al mundo del baile, además de ser el primer baile enteramente inventado por norteamericanos.



VESTUARIO





1920

Baile del año:1920

Origen:
Tiene su origen en las danzas negras americanas en el año de 1917, cuando ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas por blancos aplicando música psicópata.Esta es una danza genética que abarca las danzas teatrales y danzas sociales.
Progresivamente fue tomando elementos del ballet, así como de otros bailes más modernos. Pasó por diferentes influencias de bailes como el charlestón, el big apple y el jitterbug. Como danza para el escenario, la danza teatral de la década de 1940 experimentó un desarrollo mayor y en las décadas de 1950 y 1960 surgió un estilo que tomaba los elementos que necesitaba tanto del ballet como de la danza moderna y del claqué. Así desde ese momento generando varias ramificaciones de la danza jazz.
En la actualidad esta danza es más practicada por niños, adolescentes y adultos sin importar género o color de piel. Aplicando una gran variedad de movimientos modernos, que cada coreógrafo implementa desde su creatividad haciéndolo único y diferente.

Características
·         En este estilo la movilidad del torso es muy importante. Es característica la posición de los pies en paralelo, a diferencia de los pies en primera posición (rotados) del ballet.
·         En esta danza la mayoría de sus pasos son en el piso, como quien dice es una danza terrenal, en el cual tienes que sentir la música y expresar tus sentimientos.
·         La flexibilidad es un elemento muy significativo.
·         Los elementos de la música jazz son la síncopa, el estilo individual y la improvisación. La danza jazz original tomó estos mismos elementos.
ESTILOS DE JAZZ

Estilo clásico

Estilo de danza donde se aplica la técnica clásica básica estiliza con movimientos de contracción y elongación, llenos de fuerza y sensualidad lírica, derivados de las sensaciones corporales provocadas por la música de blues y jazz contemporáneo. Puede ser el chase entre otros

Estilo moderno

Este estilo es aplicada a ritmos de cortes modernos, en la cual se utilizan técnicas del ballet clásico y al igual se complementa con estilos de libre expresión y estética corporal, pero siguiendo la estructura del ballet clásico, e implementada en música comercial.

Estilo teatral

Este estilo es delineado por técnicas de expresión corporal, jazz y danza contemporánea donde el objetivo es la representación y personificación teatral, utilizando además gestos, ademanes, posturas, entre otras cosas, sobre diversos ritmos musicales utilizados en montajes y espectáculos de los géneros opera rock y comedia musical.

Estilo funk

Este último es uno de los más modernos y urbanos también llamado street jazz o funk jazz derivado de la música que se encuentra fuertemente estilizada con percusiones electrónicas o acústicas, en lo cual esto da al paso de movimientos agresivos y fuertes, con remates muy marcados, movimientos de coordinación rápida y acentuados en contratiempo.

https://www.youtube.com/watch?v=42RPiVHWMG4

VESTUARIO


Westphalia Waltz

Westphalia Waltz (USA)

En realidad, esta danza no es alsaciana, ni siquiera la melodía es alemana, como puede llevar a engaño el título. La melodía es norteamericana y la coreografía es de Estela Baños y Míguel Cobo, otrora  integrantes del grupo de animación de danzas Atlántica Folk (varias de las melodías que aparecen en los vídeos son de ese grupo), que popularizaron esta danza en Cantabria y que se extendió a otros lugares gracias a la Asociación de Danzas del Mundo Radalaila de Valladolid.


VESTUARIO




martes, 2 de mayo de 2017

Origen de la Danza

EL ORIGEN DE LA DANZA Y SU HISTORIA
La Real Academia define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar por “hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al compás”. Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos indistintamente.
La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y en ella no había espectadores. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.
¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento (caza, recolección…), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna…), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra…). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a nosotros.
Historia de la danza
En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo.
La Biblia nos narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres, de festival, etc.
De los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos. Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como el ditirambo en honor de Dionisos, en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban el ciclo de la vida, las danzas pírricas de carácter guerrero, las de la inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales…
En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían relación con las bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían acabar en orgías. Y algunas, como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el emperador Tiberio.
Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será fundamentalmente religiosa. En la Edad Media abandona los templos para refugiarse en los laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras como la danza de la muerte o la danza macabra. También en la Edad Media y unidas a los gremios, aparecerán numerosas danzas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones, que se ejecutan el día del santo patrono y dentro de la ceremonia religiosa. En el Renacimiento, la danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter de espectáculo.
Catalina de Médicis, que destacó ella misma como consumada bailarina, llevó este arte a Francia coreografiado, dando origen al primer ballet. A lo largo de los siglos XIV, XV y XVI, se empieza a conocer la danza dentro de las diversas cortes; así, lo que en un principio eran danzas propias de un país, se exportan e importan a los demás y, prácticamente en todos los países, encontramos branies, courantes, pavanas, zarabandas, gavotas, chaconas, landiers, saltarellos, allemandes, etc. Y se puede decir que empieza a diferenciarse la danza de la corte de la propiamente popular.
En el siglo xv, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un landier modificado, aparece el vals y, poco a poco, se introduce en todas las cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la polka o de la mazurka. De este modo, el baile en grupo deja paso al baile en pareja.

Danza

Mariana Vianey Solana Mireles
Angela Valeria Cazares Corona 
Administra y Configura Plataformas de E-lerning
6° BP
Danza